Preguntas frecuentes para el ginecólogo

A lo largo de nuestros años de experiencia en el campo de la ginecología, hemos visto a muchas pacientes, todas ellas con dudas y preguntas que esperan hallar una respuesta en su visita.

Las visitas al ginecólogo son necesarias para controlar la salud de nuestros órganos sexuales y prevenir enfermedades asociadas, es por eso por lo que muy importante que no tengas vergüenza en preguntarnos cualquier cosa que te preocupe. Estamos para ayudarte. 

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que hemos escuchado dentro y fuera de la consulta y que queremos compartir con vosotros.

Preguntas sobre la visita al especialista

¿Cuándo se empieza a ir al ginecólogo?

En nuestro post Revisión ginecológica, ¿cuándo realizarla? hablamos de este tema más en profundidad, pero a modo de resumen, la primera visita al ginecólogo podría ser poco después de la aparición de la regla o primera relación sexual.

¿Qué se hace en las revisiones al ginecólogo? 

Tras algunas preguntas rutinarias para conocer el estado de tu vida sexual, los períodos menstruales, si tomas o no métodos anticonceptivos, etc. Se procede a realizar alguna prueba como la citología, una exploración vaginal, análisis de sangre si el especialista lo cree oportuno, un tacto de los pechos para controlar que no haya irregularidades, entre otros. Aún así, cada caso es distinto y puede que las revisiones sean más completas si es necesario. 

¿Cuándo puedo dejar de visitar al ginecólogo?

A lo largo de la vida de una mujer, acude al ginecólogo por diversos motivos. Una etapa estará marcada por la aparición de la menstruación, otra por las relaciones sexuales, el embarazo, la menopausia y durante la vejez, puede que por problemas de incontinencia, es por eso por lo que en las consultas privadas, se pueden realizar revisiones cada dos años siempre. En la sanidad pública los controles suelen terminarse alrededor de los 65-70 años, aunque recordamos que si en esta edad aparece cualquier problema, se debe acudir igualmente al ginecólogo para revisar que todo esté en orden.

Preguntas sobre la menstruación

Me duele mucho cuando me viene la regla, ¿es normal?

Es completamente normal. Al llegar a la edad adulta, cuando nuestros ovarios ya ovulan, los dolores tanto menstruales como premenstruales son muy comunes. 

Dependiendo de cada caso, puede que sientas dolor de cabeza, cansancio, dolor de barriga, hinchazón o dolor de piernas. No obstante, se debe estar alerta de los síntomas menstruales, pues si son más fuertes y los dolores llegan a ser insoportables, se debe acudir al ginecólogo para descartar cualquier enfermedad como por ejemplo la endometriosis.

¿Cómo se si tengo la menopausia?

Los síntomas de la menopausia pueden variar dependiendo de cada mujer, aún así, es común que uno de los primeros síntomas que se empieza a notar cuando la menopausia está próxima son los cambios en el período. 

Otro de los síntomas más frecuentes son los llamados sofocos. Una calor repentina que puede durar hasta varios años después de sufrir la menopausia y se debe a los cambios en los niveles de estrógenos en nuestro cuerpo.

Preguntas sobre sexualidad

Siento dolor durante el sexo

Toda relación sexual debería ser placentera y saludable, pero puede que en ocasiones sientas alguna molestia. No te alarmes, puede deberse a la falta de lubricación, a la aparición de hongos o a alguna infección, aunque si los dolores son anormales, acude a tu ginecólogo para resolver tus dudas.

¿Qué anticonceptivo es mejor?

El anticonceptivo que deberías utilizar si por el momento no tienes una pareja estable, sin duda es el preservativo, el cual a parte de evitar un posible embarazo, previene contra enfermedades de transmisión sexual como el SIDA.

Si por el contrario ya tienes una pareja estable, puedes considerar tomar la píldora, colocarte un DIU o usar un anillo. Tu especialista te aconsejará en cada caso.

Preguntas sobre el embarazo

Quiero quedarme embarazada ¿qué hago?

Lo primero de todo es informar a tu ginecólogo de la decisión, así podrá realizarte una revisión completa y hará las comprobaciones necesarias para que cuando consigas quedarte embarazada, el feto crezca en perfectas condiciones. 

Si padeces alguna enfermedad inmunológica o tomas un tratamiento por alguna otra enfermedad, consúltalo a tu especialista antes de dar el paso. Algunos medicamentos podrían dañar gravemente la salud de tu bebé.

¿Hasta cuándo puedo quedarme embarazada?

Se considera que a partir de los 35 años, la fertilidad cae en picado y las probabilidades de quedarte embarazada son mucho menores. Aunque hay casos de mujeres que han dado a luz pasados los 40 años, no es lo más frecuente, es muy complicado ya que los óvulos envejecen, se pueden sufrir abortos y complicaciones durante el embarazo.

 

Maternidad compartida con el método ROPA

¿Ha llegado ese momento en el que tú y tu pareja queréis dar el paso a ser madres? Hay un método llamado ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja) que es ideal para que ambas forméis parte activa del embarazo, siendo madres biológicas las dos.

Explicado de manera breve, este método permite que una mujer de la pareja se convierta en la donante de los óvulos y la otra se encarga de la gestación de estos mediante un tratamiento de Fecundación in Vitro.

Proceso

A pesar de que este método resulta bastante exitoso, pues entre el 65-70% de casos se logra la fecundación, es estrictamente necesario realizar una serie de pruebas previas, ya que el éxito del método ROPA dependerá en gran medida de la edad de las mujeres y la reserva ovárica de la mujer que dona el óvulo. Por otro lado, también se deberá tener en cuenta el estado del útero de la mujer que gestante para detectar posibles patologías que disminuyan y dificulten el embarazo.

Después de realizar estas comprobaciones previas y contrastar con las pacientes los resultados, se procederá a la estimulación ovárica de la mujer donante para inseminar los óvulos obtenidos mediante Fecundación in Vitro con el semen de un donante anónimo.

Esta estimulación se realiza mediante hormonas para que produzcan folículos y conseguir de esta manera un mayor número de ovocitos. La paciente recibirá un seguimiento continuo del proceso, mediante ecografías y análisis hormonales periódicos.

Una vez los folículos hayan alcanzado un tamaño adecuado, se lleva a cabo la punción folicular para extraer los óvulos maduros. Es un procedimiento muy sencillo y rápido –no dura más de 15 minutos-, mediante sedación.

Posteriormente los embriones que se obtienen de este proceso, se pasan a la otra mujer de la pareja, que será la madre gestante y será la que llevará su vientre durante 9 meses al futuro bebé.

Derechos de la pareja con el hijo

En España es posible realizar esta técnica ya que la Legislación permite donar células reproductivas (óvulos) de manera no anónima, pues la donante es una de las mujeres de la pareja. A su vez, solo se pueden someter al método ROPA las parejas de mujeres legalmente casadas en España, obteniendo así los mismos derechos y deberes sobre su hijo.

¿Qué es el diagnóstico prenatal?

El diagnóstico prenatal (DPN) se utiliza para diagnosticar en el feto enfermedades particularmente graves de malformaciones genéticas, infecciosas u otras, o anatómicas, y para especificar el pronóstico.

El objetivo es poder cuidar al feto, preparar a los padres para darle la bienvenida o, en el caso de una enfermedad particularmente grave o incurable, darles la oportunidad de interrumpir el embarazo con una terminación médica del mismo.

Hoy en día existen diferentes profesiones médicas especializadas en diagnóstico prenatal: ginecólogos-obstetras, sonógrafos, pediatras, genetistas, psiquiatras o psicólogos, fetopatólogos, asesores genéticos, así como multitud de centros de ginecología y obstetricia como Dona i Nen especializados en el diagnóstico prenatal.

¿Cuál es la diferencia con el monitoreo convencional?

La detección prenatal es parte de la monitorización convencional del embarazo. Se basa en diferentes exámenes:

  • Las tres ecografías a las semanas 12, 22 y 32 que permiten controlar, entre otros elementos, el crecimiento del feto, su vitalidad, su morfología.
  • La detección combinada de la trisomía 21 en el primer trimestre basada en la medición de la translucidez nucal en la ecografía con ultrasonido de la semana 12 y la determinación de marcadores séricos entre las semanas 11 y 13.
  • Tener serología materna de diversas infecciones potencialmente graves para el feto: rubéola, toxoplasmosis, sífilis.
  • La búsqueda de aglutininas irregulares por incompatibilidad feto-maternal.

Estos exámenes se ofrecen a todas las futuras madres, pero no son obligatorios (a excepción de la serología y aglutininas irregulares). Tan pronto como este examen prenatal detecta una anomalía, dejamos el circuito tradicional de monitoreo del embarazo y entramos en el diagnóstico prenatal con atención especializada, para confirmar y refinar el diagnóstico.

Los diferentes exámenes del diagnóstico prenatal

Una vez que se sospecha una anomalía, se pueden realizar diferentes pruebas de exploración fetal dependiendo de la naturaleza de la anomalía:

  • Una ecografía especializada (ecocardiografía, ecografía cerebral, etc.).
  • La prueba de la amniocentesis.
  • Una biopsia de trofoblasto.
  • Una muestra de sangre fetal.
  • Una resonancia magnética o exploración fetal.

Estos exámenes permiten según la naturaleza de la anomalía:

  • Determinar el cariotipo del feto, es decir, el mapa de sus cromosomas para buscar una anomalía cromosómica.
  • Detectar una infección durante el embarazo (toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, varicela) y sus consecuencias en el feto.
  • Buscar una enfermedad genética.
  • Refinar el diagnóstico de malformación fetal y medir su severidad.

¿Qué son los embarazos de alto riesgo y qué tipos hay?

Se les conoce como embarazos patológicos. El embarazo de alto riesgo se define como la aparición de un riesgo obstétrico, fetal o materno en el comienzo del embarazo, durante el mismo o en el momento del parto.

Este tipo de embarazo requiere de cuidados específicos y un mayor seguimiento. Por ejemplo, cuando existe un riesgo materno-fetal, la futura madre ha de amoldarse a una maternidad adaptada a su caso.

En España, alrededor del 15% de los embarazos plantean problemas médicos. Una cifra en ascenso, a pesar del progreso técnico y médico, sobre todo debido a la avanzada edad de gestación de la madre. Sin embargo, el embarazo de alto riesgo no significa necesariamente la aparición de complicaciones. Se trata de tomar las precauciones adecuadas (como dar a luz prematuramente), para evitar cualquier accidente o para cuidar mejor a la madre y al bebé.

Tipos de embarazos de alto riesgo

Existen diferentes tipos de embarazos de alto riesgo que necesitan de un seguimiento más acentuado y específico. Destacan los siguientes:

CAUSAS FISIOLÓGICAS

  • Embarazos a edades muy tempranas (menores de 15 años) o embarazos tardíos (más de 38 años).
  • Embarazos múltiples (gemelos, trillizos…).

ANTECEDENTES DEL EMBARAZO PATOLÓGICO

  • Cesárea
  • Prematuridad
  • Antecedentes de hemorragia grave, preeclampsia, malformación uterina…

UNA ENFERMEDAD MATERNA

  • Infección (citomegalovirus, toxoplasmosis, rubéola…).
  • Enfermedad genética.
  • Enfermedades crónicas (como presión arterial alta, diabetes, epilepsia…).
  • Toxicomanía o alcoholismo

COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO

  • Aparición de contracciones del útero.
  • Apertura del cuello.
  • Diabetes
  • Exceso o disminución de líquido amniótico.

Identificar y tratar los embarazos de alto riesgo

El monitoreo prenatal ayuda a identificar los embarazos de alto riesgo. Las futuras madres se deben beneficiar del monitoreo y control específico para cada caso:

  • Más consultas.
  • Más ecografías.
  • Realización de doppler fetal.
  • Realización de más análisis.

Existe un protocolo de seguimiento específico para cada tipo de embarazo de alto riesgo. Por ejemplo, cuando una mujer ha tenido preeclampsia durante un primer embarazo, se controlará cuidadosamente la presión arterial y la albúmina en la orina en el siguiente embarazo.

Otro ejemplo sería el de una futura madre que tenga una colestasis gravídica en el embarazo, pues entonces tendría un control biológico y se realizaría más ecografías de riesgo fetal.

Por otro lado, los tratamientos de las madres con una patología crónica pueden ser adaptados. Se puede establecer un protocolo para el manejo de un embarazo de alto riesgo en consulta con varios especialistas (obstetra, pediatra, cardiólogo, hematólogos, etc.).

Cabe destacar que la seguridad y la vida tanto de la futura madre como del bebé son esenciales. De ahí que sea tan importante contar con un equipo de profesionales médicos en embarazos de alto riesgo para realizar el seguimiento oportuno según cada tipo de caso.

La tecnología y los avances médico-sanitarios de hoy en día permiten hacer un monitoreo intensivo y continuado durante todo el embarazo, por lo que los riesgos de este modo se minimizan obteniendo resultados satisfactorios.

 

Ya has pasado por embarazos de alto riesgo o abortos, ¿qué hacer ahora?

Los embarazos de alto riesgo pueden cursarse de formas muy variables y, lamentablemente, no siempre se logra la tan ansiada llegada de la maternidad. Si en anteriores ocasiones has contado con embarazos complicados, abortos o tienes algún antecedente obstétrico, te recomendamos que te pongas en manos del Departamento de Genética, ubicado en nuestra clínica especializada en salud fértil de Barcelona, Dona i Nen Fertility, donde estaremos encantados de recibirte en tu primera visita gratuita para estudiar tu caso y ofrecerte un diagnóstico personalizado junto con un tratamiento adaptado a ti. Solo tienes que rellenar el formulario que encontrarás en este enlace para solicitar esta primera cita médica gratuita.

¿Qué es una cesárea respetada?

La cesárea es una intervención quirúrgica mediante la cual se produce la salida del bebé a través del abdomen.

Históricamente las cesáreas se han realizado en ambientes quirúrgicos, asépticos y fríos. Esto supone una incongruencia ya que lo que se está produciendo dista mucho de ser frío y aséptico. Igual que en un parto vaginal, se produce el nacimiento de una personita muy esperada y participa una familia con grandes expectativas con una carga emocional enorme.

Desde Dona i Nen hemos intentado convertir este proceso en lo que creemos que debe ser, el nacimiento de un bebé y el nacimiento de unos padres. Por ello desde hace un tiempo se permite la entrada del acompañante, normalmente el padre, a la cesárea. De esta manera la madre no está sola, tiene a la persona de mayor confianza junto a ella y esto permite que esté más relajada y tranquila. A la vez que permitimos que los padres sean testigos del nacimiento de su bebé con todo lo que ello supone.

Cesárea respetada: para el bienestar de la madre y el pequeño

el equipo de Dona i Nen ha ido más allá y ha revolucionado el concepto de cesárea respetada, no sólo permitiendo la presencia del papá o acompañante en el momento de la intervención, sino también respetando a la personita que está naciendo. De esta manera las cesáreas respetadas se realizan en un ambiente cálido, la mamá está acompañada por su pareja desde el principio pero a su vez el bebé es recibido de una manera que asemeja al parto vaginal. Se realiza una extracción del recién nacido lenta, poco a poco como si estuviera saliendo a través del canal del parto; se deja latir el cordón umbilical antes de realizar la sección del mismo. Y, lo más novedoso y que más les gusta a los padres, permitimos que los padres puedan ser testigos directos del nacimiento del bebé sin telones quirúrgicos y pudiendo grabar o fotografiar todo el proceso. Posteriormente el bebé es entregado a su madre, no se les separa en ningún momento y por lo tanto el primer contacto piel con piel es inmediato. Si la madre lo desea puede iniciar la lactancia materna en el mismo quirófano. Todo esto permite una mejor adaptación a la vida extrauterina para el recién nacido, ya que no hay mejor incubadora que el calor y el cariño de una madre.

Por otro lado, no olvidamos que estamos en un proceso quirúrgico y por lo tanto, se mantienen todos los estándares de asepsia y seguridad tanto del bebé como de la madre, garantizando en todo momento el bienestar de ambos.

Pero a la vez permitimos compartir a la pareja un momento mágico que es el nacimiento de su bebé.  Y eso a su vez permite una recuperación  de la intervención, mejores tasas de éxito de lactancia materna y por lo tanto mayor grado de satisfacción de los padres.

Ecocardiografía fetal

El departamento de diagnóstico prenatal de la Clínica del Vallès ofrece una de las exploraciones más complejas y avanzadas en esta área: la ecocardiografía fetal.

Se trata de una ecografía más explícita para evaluar el corazón del bebé que se lleva a cabo ante la sospecha de malformaciones o defectos cardíacos, así como en mujeres gestantes con antecedentes de cardiopatía.  Este examen es realizado a partir de la semana 16 de embarazo por nuestra ginecóloga Dra. Glòria Jalencas y el equipo de cardiología pediátrica y fetal.

 

 

Conoce a nuestra matrona Eugenia Cánovas!

Conoce a nuestra matrona Eugenia Cánovas en la siguiente entrevista extraída de la revista Dona i Nen.

 

 ¿Por qué decidiste dedicar tu vida profesional a la ginecología y la obstetricia?

Pues no se realmente el origen, pero sí que desde que tengo uso de razón, siempre sentí atracción por el mundo de las ciencias médicas y siempre supe que me dedicaría a cuidar de la salud de las personas.  La atracción por la obstetricia vino más tarde, cuando conocí los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.

¿Qué características personales crees que debe tener una buena comadrona?

La matrona ha de ser competente, no sólo en el ámbito de los conocimientos sino, también en el ámbito de las actitudes y esto último, no se aprende en la universidad, sino que tiene que ver más con los principios de la persona.  El respeto por el ser humano y valores como la honestidad, la sensibilidad por el sufrimiento ajeno,  la tolerancia,  la proximidad, el espíritu de servicio, son imprescindibles para  un ejercicio profesional de excelencia.  Yo siempre digo que, lo que diferencia a un profesional correcto de un profesional excelente, no son sus características técnicas sino su capacidad de escucha,  de conectar con la paciente y de hacerle sentir que la entiendes, la respetas y no la juzgas, que la acompañas en su proceso desde la cercanía y que puede confiar en ti.

n1-12-13-consultorio-nuestro-equipo-dona-i-nado_corr1-2¿Qué es lo más extraño o divertido que te ha ocurrido en una consulta?

Después de tantos años, creo que estoy curada de espantos y nada llega a parecerte ya extraño. Tirando de la memoria y como situación atípica, siempre recordaré una noche hace muchos años,  al principio de mi carrera, que nos llegó una adolescente de 15 años al hospital remitida por su médico de cabecera por dolor abdominal  y abdomen en tabla (barriga dura). Acabó en sala de partos porque la joven venía pariendo, ocultó su embarazo hasta el último momento.  Tuvimos que avisar a su madre que estaba trabajando y cuando llegó le presentamos a su nieto. Fue bastante surrealista sobre todo para la madre, que no se lo podía creer.

¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a lo largo de tú carrera?

Pues es difícil escoger una pero la que siempre surge sin duda es “¿Cómo sabré reconocer cuando esté de parto?”

¿Crees que el hecho de ser mami y mujer, aporta un valor añadido al desarrollo de tu actividad asistencial?

Creo que sin duda te aporta una sensibilidad especial. Haber experimentado en primera persona la maternidad, te hace más fácil poder empatizar con la paciente, reconocer y entender mejor algunas situaciones.

¿Qué consejo les darías a unos padres primerizos?

Que disfruten de la crianza y que se dejen llevar por el instinto, que es el mejor orientador. El ser humano en definitiva es un animal mamífero.

¿Cuál ha sido la situación más difícil con la que has tenido que lidiar en tú profesión?¿y cuál es el que recuerdas con más cariño de tú carrera?

La más difícil… la muerte de un neonato después de un parto complicado que atendió un compañero y que viví estando yo embarazada de mi primera hija.  Se me hizo muy difícil lidiar con las emociones encontradas que me generó la situación.

La que recuerdo con más cariño….muchas. Todos los partos son únicos, pero sin duda cuando he atendido a una sobrina, una cuñada, una amiga,….con la que te une un lazo especial, hace que la situación cobre un tinte aun más mágico si cabe.

Después de traer al mundo a tantos niños ¿qué tal fue tu propia experiencia como paciente?

Fué mágica.  Lo viví desde la normalidad, lo que me dio una gran tranquilidad y paz para poder disfrutar de la experiencia.

¿Sigues tus revisiones ginecológicas a conciencia?, o en casa del herrero cuchillo de palo

Por supuesto, sigo las revisiones a conciencia. Creo en la prevención y en el diagnóstico precoz y además pienso que el principal responsable de nuestra salud somos nosotros mismos. Así que…. ha seguir los controles pertinentes.

¿Qué otros hobbies o pasiones tienes?

Me gusta la cocina y soy capaz de pasar horas experimentando nuevas recetas para luego disfrutarlas con mi familia o amigos. Me gusta el teatro, la música, el arte,  pasear, y sobretodo compartir el máximo tiempo con mis hijas.

¿Cómo describirías un día de trabajo normal?

Rutinario únicamente en lo que respecta a los horarios: madrugo y regreso a casa tarde.  Variado en cuanto al contenido de mi actividad, pues aunque paso muchas horas en la consulta,  cada día es único,  cada consulta es diferente,  conectas con diferentes personas, con  diferentes realidades y eso  hace que cada día sea singular y  te aporte un aprendizaje continuo.  Quizás es lo que hace más atractivo mi trabajo.

¿Qué sentiste al atender tú primer parto?

Pues una gran satisfacción por estar cumpliendo mis deseos de ser matrona. Pero tengo que decir que aunque llevo muchos años de ejercicio profesional, en cada parto sigo sintiendo la magia del milagro de la vida.

¿Qué consejo darías a nuestras lectoras?

Que disfruten de la vida y que cuiden de su salud, que se hagan sus revisiones y que consulten siempre que lo necesiten, sin temores, ni vergüenzas.

 

portadas_corr1_sagratcor

Portada  revista Salud de la Mujer Dona i Nen

 

 

Revista Salud de la Mujer Dona i Nen.

Ven a buscar la tuya a nuestros centros

 

 

 

 

 

 

 

Aún no quiero ser madre, ¿qué puedo hacer?

Este cuestión ha tomado mayor relevancia desde que, entre el 2014 y 2015 Facebook, Apple y otras compañías decidieron incluir dentro de los beneficios sociales de sus trabajadoras el coste de los tratamientos de preservación de la fertilidad.

Cada vez es más frecuente, encontrar en la consulta a pacientes que no se han planteado el hecho de ser madres. Actualmente, aunque el deseo de tener hijos es latente, existen diversos motivos médicos y sociales que conllevan a retrasar la maternidad y, a su vez, el número de hijos.

Entre las causas sociales principalmente encontramos:

  • Situación económica y laboral
  • Encontrar pareja ideal/estable
  • Carrera profesional
  • Querer disfrutar de la vida personal

Pero, a pesar de que cada vez es más aceptable socialmente un primer embarazo tardío (a partir de los 35 años), puede conllevar riesgos.

  • Disminución del número de ovocitos o ciclos anovulatorios.
  • Incremento del riesgo de aborto espontáneo.
  • Aumento de alteraciones cromosómicas como el Sd. De Down.
  • Se añade el riesgo de padecer enfermedades como diabetes gestacional, preeclampsia o hipertensión.
  • Mayor probabilidad de gestaciones múltiples debido a incremento de hormona FSH que estimula la ovulación.

Diversos estudios demuestran que ahora las mujeres que deciden congelar sus óvulos por motivos sociales son cada vez más jóvenes, pasando de los 39 a 38 años (se espera que disminuya hasta cerca de los 30 años).

La principal motivación para congelar óvulos es el de disminuir los riesgos de mala calidad ovocitaria, la seguridad de que los óvulos poseen tú mismo ADN y de que no requerirás donación de óvulos de otra mujer.

Actualmente existen varias técnicas de preservación de la fertilidad, la más frecuente es la vitrificación de ovocitos, que permite posponer la capacidad reproductiva de una mujer el tiempo que se desee, con la misma posibilidad que en el momento en que se vitrifican. (Si me realizo la estimulación a los 35 años, los vitrifico y los uso a los 40 años, la calidad de los óvulos será la de los 35 años, evitando el paso del tiempo). Es una técnica segura que se basa en impedir la formación de cristales de hielo en el interior celular evitando que se destruyan en el momento de la descongelación. Es importante vitrificar óvulos cuanto antes, es decir, en pacientes jóvenes y que no presentan problemas de fertilidad.

Si es tu caso, en la próxima visita con tu ginecólogo plantéale las dudas que te puedan surgir.

 

Martha Herrera Julve

Nº Colegiada: 44655

Ginecología y Obstetricia. Máster en Reproducción Humana

 

 

 

ACTIVIDAD FÍSICA Y EL EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO

A pesar de que el embarazo se asocia con profundos cambios anatómicos y fisiológicos, el ejercicio tiene riesgos mínimos y se ha demostrado que beneficia la mayoría de las mujeres.

Hasta los  años 70, todos los libros de texto decían que “el embarazo no es un buen momento para hacer ejercicio,  solo se recomienda andar”, ya que las actitudes han cambiado significativamente. Durante muchos años, las mujeres fueron tratadas como si tuvieran una enfermedad cuando estaban embarazadas, y se les aconsejó relajarse, evitar el ejercicio extenuante e incluso doblar o estirar la barriga, para no estrangular o aplastar al bebé.

Las investigaciones han demostrado que la actividad física durante el embarazo tiene beneficios más allá de mantener o mejorar el estado físico, incluyendo ayudar a controlar el peso, reduce el riesgo de diabetes gestacional y preeclampsia. También  ayuda a  aguantar los dolores del parto y facilita la recuperación del parto y el puerperio.

Las sociedades científicas de obstetricia y ginecología,  animan a las mujeres embarazadas para participar en el ejercicio de intensidad moderada durante al menos 20 a 30 minutos al día casi todos los días de la semana, siempre y cuando no haya complicaciones médicas u obstétricas.

Según los protocolos de SEGO los ejercicios que se puede realizar durante el embarazo son:

  •  Caminar
  • Actividad física dirigida: gimnasia, biodanza, Pilates
  • Nadar
  • Bicicleta
  • Correr (no iniciar durante el embarazo)

Hay que evitar deportes de contacto con riesgo de contacto o con riesgo de caídas  como alpinismo, futbol, esquí, deportes de combate, alpinismo, etc…

El momento ideal para realizar ejercicios es por la mañana después del desayuno con una ropa cómoda.

El pulso de la embarazada debe ser menor de 140 latidos por minuto durante el ejercicio. También hay que evitar posiciones forzadas.

Si se nota durante las actividades físicas…

  • Dolor de algún tipo  (espalda, pubis, pecho)
  • Sangrado vaginal
  • Mareos o vértigo
  • Sensación de falta de aire previa al ejercicio
  • Contracciones uterinas, disminución de los movimientos fetales.

Ante cualquier tipo de patología materna o patología fetal, antes de iniciar ejercicio durante la gestación consultar con su ginecólogo.

Dra. Nimet Caner

Nº de colegiado: 0845237

Ginecología y Obstetricia

 

 

EL CALCIO

A menudo oímos hablar sobre el calcio, de lo necesario que es para nuestros huesos, sobretodo en etapas tan importantes como el crecimiento, la menopausia, durante el embarazo, durante el tiempo de lactancia, en el esfuerzo físico…

Es cierto que a través de los diferentes medios de comunicación nos insisten en la consumición diaria. Se han vuelto indispensables en nuestra alimentación, sea cual sea la edad de la persona que los consume.

Pero, nos han explicado alguna vez ¿qué es el calcio? ¿Para qué sirve? ¿Qué problemas pueden derivar de una eficiencia o de un exceso de calcio? ¿Cuáles son las fuentes alimentarias más ricas en calcio y más aconsejables para nuestro organismo? Y ¿Cuáles son las fuentes de origen vegetal de calcio en nuestra dieta?

 

¿Qué es el calcio? ¿Para qué sirve?

Resumiendo brevemente qué es el calcio, que nos aporta y las funciones más importantes, podemos decir que el calcio es el mineral más abundante en nuestro organismo. La gran parte del calcio total la encontramos en los huesos y en los dientes, el resto lo encontramos en la sangre y en los líquidos extra-celulares.

Las principales funciones son:

  • Función estructural: Necesario para la formación y crecimiento de los huesos y dientes.
  • Es necesario para la transmisión de señales nerviosas (excitabilidad nerviosa) y para la regulación de los latidos del corazón.
  • Es necesario para obtener un buen tono muscular.
  • Función reguladora. Regula la permeabilidad de las membranas.
ABSORCIÓN DEL CALCIO

La absorción del calcio tiene lugar en el intestino, principalmente al duodeno. Una parte  también puede ser absorbida en el colon.

Hay factores a nivel nutricional que favorecen o disminuyen la absorción de este elemento. Por lo tanto es muy importante tenerlos en cuenta si hay o hubiese una deficiencia de calcio.

  • Factores que aumentan la absorción: vitamina D, Ph ácido (medio ácido), lactosa (con los lactantes).
  • Factores que disminuyen la absorción: deficiencia en vitamina D, la fibra, grasas en grandes cantidades, determinados fármacos (diuréticos, anti-ácidos…), envejecimiento (mala absorción intestinal, diarrea…).

¿QUÉ PASA EN UNA DEFICIENCIA DE CALCIO? ¿Y EN UN EXCESO DE CALCIO?

  • En una deficiencia en la ingesta de calcio nos podemos encontrar con:
    • Deformidades óseas: osteoporosis, osteomalacia, (descalcificación en adultos), raquitismo, también hipertensión, tetania (híper excitabilidad), trastornos digestivos…
  • En un exceso de calcio nos podemos encontrar:
  • Cálculos renales (acumulación de calcio en el riñón), hipertensión, vómitos, trastornos gastrointestinales…

Es muy importante procurar un aporte correcto de calcio sobretodo en etapas como el embarazo, lactancia y la menopausia.

Tanto durante el  embarazo y la lactancia, sus requerimientos aumentan sustancialmente (hemos de tomar 3-4 raciones diarias de lácteos como: leche, yogures, quesos…) También hemos de procurar consumir una gran parte de todos aquellos elementos que aporten calcio, a parte de los lácteos.

En la menopausia la absorción de calcio se puede ver disminuida, con lo que un aporte diario correcto de los alimentos ricos en calcio, niveles correctos de vit.D y ejercicio diario, ayudarán a no tener una deficiencia, evitando así problemas con la osteoporosis.

Sabemos que es el calcio, para qué sirve y los problemas que nos puede dar. Ahora nos falta hacer referencia a un punto muy importante y a menudo, poco conocido:

FUENTES ALIMENTARIAS DE CALCIO

Origen animal:

    • Lácteos y derivados, pez azul (sardinas, anchoas, gambas, almejas, mejillones, pulpo,…)

Origen vegetal:

  • Frutos secos (sin tostar mejor): avellanas, nueces, pipas de girasol
  • Fruta seca como higos, ciruelas, dátiles…
  • Semillas: soja, sésamo, lino, xia
  • Legumbres: lentejas, garbanzos, judías secas.
  • Hay otros alimentos también con contenido de calcio, pero no tanto, como: verduras de hoja, cebolla cruda.

En resumen los grupos de alimentos son: legumbres, frutos secos, pez azul y lácteo.

Hemos de tener claro entonces, que lo más adecuado para la prevención de cualquier trastorno o deficiencia, es establecer unos hábitos alimentarios donde tengan lugar a diario los principales alimentos ricos en calcio.

 

 dietéticaTeresa Font i Mach es especialista en dietética y nutrición humana por la Universidad de Navarra (nº de colegiado CAT000815). Desde de su consulta en los centros Salud de la Mujer Dona i Nen de Clínica del Vallès y GEMA, Teresa realiza un abordaje dietético personalizado para cada mujer según sus necesidades y de acuerdo con su etapa vital, hábitos de alimentación y estilo de vida.